¿Qué pensamos de este lema 131 años después? ¿mujeres y hombres han podido desarrollar su vida personal, familiar y laboral siguiendo esta regla? ¿actualmente cómo podemos equilibrar esta fórmula para que sea más justa para mujeres y hombres?
La corresponsabilidad, en primer lugar, es la solución más inmediata, para que mujeres y hombres podamos disfrutar de las mismas oportunidades a la hora de participar en igualdad de oportunidades en las diferentes esferas de nuestra vida.
Pero, tenemos que seguir avanzando en un reparto más justo de los tiempos, porque ¿dónde quedan los cuidados en esta distribución?, hoy más que nunca hemos sido testigos de los efectos que tiene para toda la sociedad a nivel sanitario, social y económico, no integrar los cuidados a personas dependientes entre lo imprescindible en nuestra sociedad.
Estamos en pleno proceso de cambio en cuanto a cómo nos vamos a relacionar a partir de ahora, en el mercado de trabajo, con el entorno, en los contactos sociales, seguramente estamos asistiendo a la palanca que va a forzar cambios estructurales muy profundos, en los que aspectos culturales, sociales y económicos van a desmantelar creencias de nuestra vida cotidiana que creíamos inamovibles, entre ello el presencialismo del que siempre se ha acusado a la sociedad española.
Por ello, en 2020, podemos aprovechar para poner encima de la mesa la reflexión desde la perspectiva de género de cómo van a afectar estos cambios a la vida personal, familiar y laboral, y poder avanzar en una racionalización de los tiempos y horarios, que desde diferentes ámbitos ya se venía reclamando.
Os animo a hacer un ejercicio matemático y diseñar vuestra propia fórmula, me encantará conocer vuestras propuestas, yo voy a seguir pensando en la mía, qué quizás empezará por 6x……..
Ya va siendo hora de que se nos empiece a considerar en una nueva organización de los tiempos de trabajo.